Herrerasaurus ischigualastensis Reig, 1963

Orden: Saurischia

Familia: Herrerasauridae

Fuente de la imagen: Wikipedia.
Fuente de la imagen: Wikipedia.

Herrerasaurus ischigualastensis es la única especie conocida del género Herrerasaurus, uno de los dinosaurios más antiguos y primitivos identificados hasta la fecha. Vivió hace aproximadamente 231 millones de años, durante el Triásico Superior, en la región que hoy corresponde al noroeste de Argentina. Su nombre, que significa “lagarto de Herrera de Ischigualasto”, rinde homenaje a Victorino Herrera, quien descubrió el primer fósil en 1958 en el célebre Valle de la Luna (Formación Ischigualasto), y fue descrito formalmente en 1963 por el paleontólogo argentino Osvaldo Reig.

Este dinosaurio representa una etapa temprana y crucial en la evolución de los dinosaurios carnívoros. Medía entre 3 y 6 metros de largo, con un peso estimado de unos 350 kilogramos. Su cuerpo era ágil y esbelto, diseñado para la carrera, con patas traseras largas y musculosas. Las patas delanteras eran más cortas pero robustas, con manos dotadas de garras curvadas y afiladas, ideales para atrapar presas. El cráneo de Herrerasaurus era alargado, con una mandíbula articulada y dientes serrados que permitían morder y desgarrar carne eficazmente.

 

El entorno en el que vivió era un ecosistema de valles fluviales con clima cálido y estacional, donde compartía hábitat con otros dinosaurios primitivos como Eoraptor, Pisanosaurus y grandes reptiles arcosaurios como Saurosuchus. Dentro de este ecosistema, Herrerasaurus se comportaba como un depredador activo, alimentándose de pequeños vertebrados, posiblemente incluso de otros dinosaurios. El análisis de coprolitos fosilizados atribuidos a esta especie ha revelado restos óseos, lo que sugiere que era capaz de digerir huesos, una característica presente en algunos carnívoros actuales.